
Opinión - Columnistas
30 años de la Tutela Por: Fundación Participar*

.png)
En relación con la salud, es de público conocimiento que se requiere la decisión de un Juez para obtener determinados servicios a los que se tienen derecho y no se prestan por las EPS. La cifra de las tutelas de salud es alarmante: los ciudadanos tienen que acudir a esta vía para acceder a servicios para proteger su salud, atrasando las determinaciones que muchas veces son cuestión de vida o muerte.
La Corte Constitucional a través de las tutelas se ha pronunciado sobre diversas materias de una gran trascendencia, que deberían ser tratadas en el Congreso y reguladas a través de Leyes, pero ante la ineficiencia del órgano legislativo, ha sido la Corte en fallos de tutela la que ha dado pasos de protección de los derechos; de las mujeres, de la población LGBTI+, de las comunidades indígenas y Afros, de los derechos de los niños, de las personas privadas de la libertad, es decir de aquellos ciudadanos que están en situación de desprotección por parte del Estado.
Una de las tesis de más avanzada dentro de los pronunciamientos de la Corte Constitucional ha sido la declaración del "Estado de Cosas Inconstitucional", caso de las Sentencia T-205/2004 que estableció procedimientos para proteger a los desplazados, o la Sentencia T-025/1998, que buscó dar por terminado el hacinamiento de reclusos. En el 2017 (8 de mayo) la Corte declaró el Estado de Cosas Inconstitucional en la Guajira, por la vulneración generalizada y sistemática de los derechos constitucionales de los niños y niñas Wayuu, que había causado la muerte de más de 4.770 menores por causas relacionadas con la desnutrición. En la sentencia la Corte emitió 210 órdenes a 25 instituciones para que trabajaran por la protección de los derechos del pueblo Wayuu.
Hoy, cinco años después, el Estado aún no ha cumplido con las órdenes de la Corte y seguimos presenciando impunemente las muertes de los niños en la Guajira. El avance en el cumplimiento de la protección de los derechos constitucionales de la comunidad Wayuu es muy bajo.
La abogada Javeriana y exconstituyente María Teresa Garcés, en un foro sobre los 30 años de la Acción de Tutela expresó "Lo que se ha comprobado con la tutela es que el Estado Colombiano funciona bastante mal y que la gente acude a los jueces es por eso. Así que lo que es necesario mejorar es el funcionamiento de todo el Estado. La gente para todo acude a la tutela".
No es en vano que nuestra Constitución sea reconocida internacionalmente por su carácter garantista, la Acción de Tutela ha sido el mecanismo por excelencia que permite que los Derechos que son vulnerados obtengan una protección que sin dicha acción no era posible lograrlo.
Comentar...