
Opinión - Columnistas
El emprendimiento sostenible y liderazgo educativo Por: Mg. Jaime Zafra Bueno


En principio es necesario centrarse, en el concepto de sostenibilidad para entender la relación con el liderazgo educativo, y responder al contexto de la educación del siglo XXI. El fundador del Instituto de Observación Mundial, Lester Brown, fue la primera persona en definir el término sostenibilidad, como una sociedad sostenible, que es capaz de satisfacer sus necesidades, sin tener que disminuir las oportunidades de las generaciones futuras, para satisfacer las suyas.
En el ámbito de desarrollo colectivo, fue tomado por Collins y Porras (2002), Erikson y Lorentzen, (2004), Bastone, (2003), Hawkwn, Lovins Lovins, 1999. En la Misión Bruntlant (WCED), 1987 del Comité del Medio Ambiente y Desarrollo, lo confirman.
En cuanto a lo educativo, se infiere su relación con la transformación y el
cambio en el sistema, es decir, cómo el valor educativo, se empodera del contexto y sus necesidades,
indica que lo proyectos deben conllevar a crear y mejorar el sistema educativo, frente a los avances
de la tecnología, el desarrollo de la cultura, dando respuesta a lo ambiental y a lo económico; lo
anterior, incide en la necesidad de cerrar la brecha, entre la educación y la
realidad.
En últimas preservar la cultura de la persona, en cuanto a su
desarrollo personal y social, hace que esta sea más competitiva y soñadora indica que desde la
perspectiva de la estrategia, plantea retos concretos, a través de objetivos y metas claras. Ahora
bien, el liderazgo educativo, promueve el emprendimiento sostenible, no sólo para crear empresas,
sino para promover y persuadir el cambio, frente a los mapas mentales de las
personas.
El líder educativo, transforma la realidad del entorno de manera
creativa e innovadora, donde la autonomía como reto transformador, desde la perspectiva de la
totalidad, el líder educativo – emprendedor, sustenta sus acciones en la ética, los principio y
valores; no se trata que se hagan proyectos, sino proyectar la responsabilidad con integridad,
pensamiento emprendedor significativo, donde la estrategia debe generar impacto positivo, al
responder a los problemas que necesitan ser solucionados, por una emprendedor
sostenible, en el mundo actual.
Ahora bien, con base al enfoque sistémico,
permite identificar los problemas sociales, como la corrupción, la violencia de género, la
injusticia, la falta de oportunidad, entre otros; y la pobreza, que exige un cambio social; sin
embargo, una institución sostenible, dirigida por un líder educativo, desde la perspectiva de la
sostenibilidad, debe tener claridad sobre el sentido ético de formación. Los principios y valores,
resultan ser mediadores del proceso educativo, a los proyectos en
acción.
En consecuencia, el liderazgo educativo posee como referente
filosófico: la ética como base de la sostenibilidad, desde el sentido de la responsabilidad que
tiene el líder, como ser social frente a la vida, el entorno, a la naturaleza, al cuidado de sí
mismo. El comportamiento, sobre sus relaciones con la naturaleza; en otras palabras, tomando
posición y jugando al sí me importa.
Por ello, la actitud del sentido
de lo humano, con voluntad y con la madurez de la toma de decisiones propias, inteligentes, que
proyectan la conciencia, con relación a la cultura; por último, se puede afirmar, que el
emprendimiento sostenible, está directamente ligado, con prácticas empresariales, acordes al
liderazgo en la educación. Tema que llevaré siempre en mi corazón, como docente universitario, con
muchos años de experiencia, en la educación.
Comentar...