Inversión extranjera para colombianos pequeños productores y población vulnerable
Pequeños productores, jóvenes en riesgo, mujeres de bajos
ingresos, minorías étnicas y personas en condición de vulnerabilidad del país, hacen parte de las
poblaciones objetivo de NESsT una organización fundada en 1997 en Estados Unidos y que en su
trayectoria ha tenido un amplio desarrollo en Europa, apoyando el desarrollo de emprendimientos con
impacto social.
En Colombia, mercado que se suma a Perú, Chile y Brasil, busca
fortalecer su presencia y participación para trabajar con empresas con vocación social, aquellas que
cuentan con un modelo de negocio que impacte directa o indirectamente a las poblaciones menos
favorecidas.
Alineamiento de valores
En Colombia opera en tres frentes, como
incubación y aceleración de empresas sociales, gracias a su alianza con IKEA Social Entrepreneurship
y que acompaña la expansión de NESsT en la región; la segunda línea es con el Fondo NESsT que apoya
compañías sociales constituidas con créditos entre 50 mil y 250 mil dólares; y una tercera línea de
apoyo (en alianza con USAID y WWF) apoyando empresas de base indígena en la cuenca amazónica
(programa que también abarca Perú, Ecuador y Brasil).
“A principio del año 2021
lanzamos la primera convocatoria de nuestro fondo de inversión, en la que aplicaron 80 empresas
colombianas (de 144 aplicaciones regionales) en la que se esperan completar inversiones estimadas
entre los US$250 mil y US$500 mil dólares, siempre buscando que exista un alineamiento de valores
entre nosotros y las empresas”, sostiene Diego Santana, gerente de portafolio para
Colombia.
Varios aportantes
Respecto del Fondo NESsT, activo actualmente en
Colombia y Perú, cuenta con un capital de US$4,5 millones el cual se ha ido asignando en la medida
que las empresas sociales son aprobadas por un comité externo y luego de un proceso de debida
diligencia.
Los capitales provienen de donantes privados, family
offices, fondos gubernamentales, fondos de capital privado y empresas que buscan apoyar la
generación de empleos.
La organización internacional venía estudiando la
oportunidad de aportar su propuesta de valor a Colombia desde hace unos años. La estrategia de
entrada al país se materializó en alianza con IKEA Social Entrepreneurship, dada la llegada de este
retailer global a la región (Colombia, Chile y Perú).
Publicacion: Sabado 15 de Enero de 2022
Comentar...