ir al contenido

Panamá se enfrenta a su jornada electoral más compleja

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

Las elecciones generales en Panamá, marcadas por escándalos de corrupción y una economía en crisis, convocan a más de 3 millones de votantes. El favorito José Raúl Mulino reemplaza al expresidente incapacitado, Ricardo Martinelli, lo que genera controversia y tensiones.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

Las elecciones generales en Panamá, programadas para hoy, se perfilan como las más complejas y atípicas en la historia del país. Con un panorama económico sombrío y una gobernabilidad democrática en entredicho debido a escándalos de corrupción, el escrutinio de este fin de semana adquiere una relevancia sin precedentes.

Los 3.035 centros de votación abrieron sus puertas a las 7 a.m., convocando a más de 3 millones de ciudadanos panameños a ejercer su derecho al voto. La lista de cargos a elegir abarca una amplia gama, desde presidente y vicepresidente hasta diputados, alcaldes y concejales, para un periodo constitucional que se extenderá del 1° de julio de 2024 al 30 de junio de 2029.

Le puede interesar: Rusia emite orden de captura contra el presidente Ucraniano

La campaña electoral ha estado marcada por la incertidumbre, especialmente en torno a la candidatura presidencial de José Raúl Mulino, designado como reemplazo de última hora del expresidente Ricardo Martinelli, inhabilitado políticamente por una condena a más de 10 años por blanqueo y asilado en la Embajada de Nicaragua. La decisión de permitir la participación de Mulino generó controversia y tensiones en el país.

El efecto continuo de Martinelli en la campaña, a pesar de su inhabilitación política, ha sido otro punto de discordia. Su activo proselitismo desde la embajada de Nicaragua ha suscitado críticas hacia el Tribunal Electoral por su aparente falta de acción para hacer cumplir la prohibición de participación del expresidente.

Lea también: El preocupante ataque de Irán a Israel pone en alerta sobre sus intenciones nucleares

Con ocho candidatos presidenciales en la contienda, se prevé un escenario de atomización del voto, donde el ganador podría obtener menos del 30 % del apoyo electoral. Este panorama plantea un desafío considerable para la gobernabilidad futura del país, especialmente en un momento de crisis económica y social exacerbada por la pandemia y la gestión gubernamental cuestionada.

Además, el impulso de los candidatos independientes, representado por figuras como Juan Diego Vásquez y Gabriel Silva, busca transformar el panorama político tradicional, con la plataforma "Vamos" aspirando a obtener un número significativo de curules en la Asamblea Nacional.

Más reciente

Cae "Junior" con estupefacientes en Bucaramanga

Cae "Junior" con estupefacientes en Bucaramanga

"Junior", un hombre de 21 años, fue capturado en el barrio Girardot gracias a la colaboración comunitaria. Se le incautaron 43 dosis de cocaína y es acusado por residentes de actos violentos. Tanto él como la droga están bajo disposición de la Fiscalía General para determinar su situación jurídica.

Miembros Público
Elecciones del 2026: Un análisis preliminar

Elecciones del 2026: Un análisis preliminar

Por: José Guinand* Las elecciones al Congreso, previstas para marzo de 2026, aún se encuentran en su etapa NO ELECTORAL. Durante esta fase, los clanes, partidos y movimientos políticos comienzan a organizar sus estructuras para asegurarse las mayorías necesarias. En el contexto de Santander, el desgaste político de la izquierda

Miembros Público
Adiós a la ‘doctoritis’ crónica

Adiós a la ‘doctoritis’ crónica

Vivimos atrapados en la “doctoritis”, esa costumbre profundamente arraigada de llamar “doctor” o “doctora” a cualquiera que parezca merecer un trato especial, sin importar si tiene o no un título que lo respalde. Lo escuchamos en oficinas, restaurantes, reuniones y hasta en el mercado. Parece que para algunos es una

Miembros Público